viernes, 15 de diciembre de 2006

Conjugacion verbo TENER

En el quechua esta forma no es un verbo regular; es una composición para indicar la pertenencia de algo. Veremos dos formas:

In the Quechua, to have verb, isn't a regular verb; is a composition to indicate something possession. We will see two forms:
1ra forma
TIEMPO PRESENTE – PRESENT TENSE
Ñuqapa kan Yo tengo I have
Qampa kan Tú tienes You have
Paypa kan el/ella tiene he/she has



Ñuqañchikpa kan nosotros(as) tenemos We have
Ñuqaykupa kan nosotros(as) tenemos We have
Qamkunapa kan Ustedes tienes You have
Paykunapa kan ellos/ellas tienen They have



TIEMPO PASADO – PAST TENSE
Ñuqapa karqa Yo tuve I had
Qampa karqa Tú tuviste You had
Paypa karqa el/ella tuvo he/she had



Ñuqañchikpa karqa nosotros(as) tuvimos We had
Ñuqaykupa karqa nosotros(as) tuvimos We had
Qamkunapa karqa Ustedes tuvieron You had
Paykunapa karqa ellos/ellas tuvieron They had

2da forma
TIEMPO PRESENTE – PRESENT TENSE
Kapuwan Yo tengo I have
Kapusunki Tú tienes You have
Kapun el/ella tiene he/she has



Kapuwanchik nosotros(as) tenemos We have
Kapuwanku nosotros(as) tenemos We have
Kapusunkichik Ustedes tienes You have
Kapunku ellos/ellas tienen They have



TIEMPO PASADO – PAST TENSE
Kapuwarqa Yo tuve I had
Kapusurqanki Tú tuviste You had
Kapurqa el/ella tuvo he/she had



Kapuwarqanchik nosotros(as) tuvimos We had
Kapuwarqaku nosotros(as) tuvimos We had
Kapusurqankichik Ustedes tuvieron You had
Kapurqaku ellos/ellas tuvieron They had

martes, 21 de noviembre de 2006

Navidad Andina

VILLANCICO

Pitaq niñocha
pusamusunki,
kay wiqi pachaman
waqanaykipaq,
llakinaykipaq.

Cantemo todos alegres
al Niño chiquito
precioso muchachito.

Toque sonajas pastores
al Niño chiquito
precioso muchachito

ima raykutaq hanaq pachata,
kay pacha raykuchu
sqririmunki,
qunqarimunki.

Niñito
quien te trajo
a este valle de lágrimas
para hacerte llorar
y sufrir?

¿por qué abandonaste
el cielo,
por qué olvidaste la gloria?
¿Acaso lo hiciste
por causa de este mundo?

viernes, 10 de noviembre de 2006

Forma Condicional

En el quechua esta forma señala la acción como posibilidad o como deseo; también como advertencia. La condición puede ser expresa o tácita. Los sufijos que señalan la forma condicional son:
In quechua this form indicates the action as possibility or as desire; also like warning. The condition can be express or tacit. The suffixes that indicate the form conditional are:

Ñuqa Tusuyman Yo Bailaría I would dance
Qam Tusuwaq Tú Bailarías You would dance
Pay Tusunman El /ella Bailaría He/she would dance




Ñuqanchik Tusuchwam Nos. Bailariamos We would dance
Ñuqayku Tusuymanku Nos. Bailariamos We would dance
Qamkuna Tusunkichikman Uds. Bailarian You would dance
Paykuna Tusunmanku Ellos/ellas Bailarian They would dance


jueves, 19 de octubre de 2006

Letras de Kuka Kintucha

kuka kintuchay hoja redonda (bis)
qamsi yachanki ñuqap vidayta (dicen que tu sabes acerca de mi vida)
chay runap llaqtanpi waqallasqayta (sabes de como lloro en pueblo ajeno)
qamsi yachanki ñuqap vidayta
chay runap wasinpi llakillasqayta (sabes de como sufro en casa extraña)

ay justo cielo cielo bendito (bis)
por que delito padezco tanto
ñuqachum karqani mamay waqachiq (no fuí yo quien hizo llorar a su madre)
por que delito padezco tanto
ñuqachum karqani tatay llakichiq (no fuí yo quien hizo sufrir a su padre)

panteon punku fierro rejillas (bis) ( puerta del panteon)
kichaykullaway yaykuykullasaq (abreme tu puerta, dejame entrar)
kuyasqay mamaywan tinkuykunaypaq (quiero encontrarme con mi amada madre)
kichaykullaway yaykuykullasaq
wayllusqay taytaywan tupaykunaypaq (quiero encontrarme con mi adorado padre)

manaña chaypi tinkullaspayqa (si no me encuentro alli)
manaña chaypi tupallaspayqa
sepulturanman asuykullaspay (acercandome a su tumba)
sentimientoyta willakuykusaq (quiero decirle mis sentimientos)
sepulturaman asuykullaspay
tukuy llakiyta willakuykusaq (quiero contarle todas mis penas)


que será la vida, que será la muerte (bis)
asi nomas nos iremos, asi nomas volveremos (bis)

miércoles, 27 de septiembre de 2006

Cuento Quechua

SISICHAMANTA

Huk kutis huk sisicha hatun mayuta chinpayta munasqa. Chaysi chakata mana tariyta atispa huk sacha rapipi chinpayta qallarisqa. Ña rapi puririchkaptinsi, huk kurucha rikurquspa nisqa:
- manam sacha rapillapiqa kay hatun mayu chinpaytaqa atiwaqchu. aswanqa haku
kusi kusichapa wasinta, paymi yanapawasunchik, nispa.
Chaysi kusi kusichapa wasinta risqaku. Payqa llikatas awachkasqa.
- kusi kusicha hatun mayuta chinpayta mana atinikuchu, ¿manachu yanapariwankikuman? -nispa kuruchaqa nisqa.
Kusa, kusa, haku, arí, chayqa qamkunawan kuska llamkarqusun – nisqa kusi kusichaqa.
Chaysi, kimsantinkumanta, mayu patapi qurakunata arwispa, kusi kusipa llikanmanta chaka rurayta qallarisqaku.
Chay chakata tukurquspataqsi, sisichaqa hatun mayuta chinpasqa.

EL CUENTO DE LA HORMIGUITA

Dice habia una vez, una hormiguita que quería cruzar un gran rio. Pero al no encontrar un puente empezó a cruzar en la hoja de un arbol.
Después de empezar a cruzar, la vio un gusanito y le dijo: No podrás cruzar el rio solo en una hoja, más bien vamos a la casa de la arañita, ella podrá ayudarnos, le dijo.
Excelente, bueno vamos, entonces la arañita les dijo: trabajemos juntos.
Entonces entre los tres empezaron a unir arbustos con la telaraña para hacer un puente.
Luego de terminar de construir el puente la hormiguita pudo cruzar el puente.

martes, 12 de septiembre de 2006

El Cuerpo Humano

ENGLISHESPAÑOLQUECHUA
anusano uqiti
armpitaxila wallwachku
stomachbarriga wiksa
mouthboca simi
armbrazo rikra
haircabello chukcha
headcabeza uma
facecarauya
eyebrowscejaqichipra
waistcinturawiqaw
clavicleclavícularikra chaka tullu
elbowcodokuchus
heartcorazónsunqu
ribcostillawaqta
coccyxcoxissiki tullu
neckcuellokunka
fingerdedo rukana
toothdiente kiru
backespalda wasa
foreheadfrente piqa
throatgarganta tunquchi
liverhígado kukupin
bonehueso tullu
intestineintestino chunchull
lipslabiowirpa
tonguelenguaqallu
handmanomaki
braincerebroñutqun
bone marrowmédula oseachilina
chinmentónkakichu
nosenariz sinqa
eyeojo ñawi
navelombligo puputi
earoreja ninri
chestpechoqasqu
penispeneullu
eyelashpestañaqichipra
footpiechaki
skinpielaycha qara
legspiernachaka
kidneyriñonlulun
kneerodillamuqu
bloodsangre yawar
breastseno ñuñu
testicletestículo runtu
nailuña

sillu

vagina vagina raka, chupi
veinvenasirka

sábado, 29 de julio de 2006

Frases comunes en Quechua

ENGLISH ESPAÑOL QUECHUA
Let me stay tonight Alójame por esta noche! Samachiway kunan tuta
Would you marry me? or marry me Cásate conmigo Ñuqawan casarakuy
How are you? Como estás? ¿Imaynallam kachkanki?
What is your name? Cómo te llamas? ¿Imam sutiyki?
What is your phone number? Cual es tu numero telefonico? Mayqintaq telefonoykiri?
When do you leave? Cuándo te vas? ¿Haykaqmi ripunki?
When are you coommig? Cuando vienes? Haykaqtaq hamunki?
How much do I owe you? Cuanto le debo? ¿Haykatam manuyki?
How much do you want? Cuánto quieres? ¿Haykatam munanki?
How old are you? Cuántos años tienes? ¿Hayka watayuqtaq kanki?
Where are you from? De dónde eres? ¿Maymantam kanki?
Where do you come from? De dónde llegas? ¿Maymantam chayamunki?
Where are you coming from? De dónde vienes? ¿Maymantam hamunki?
What country are you from? De qué país eres? ¿May llaqtamanta kanki?
Rest! Descansa! Samarikuy!
Where were you? Donde estabas? Maypitaq karqanki?
Where are your mother and father? Donde estan tu madre y tu padre? ¿Mamaykirí, tataykirí?
Where are you going? Dónde vas? ¿Maytam rinki?
Are you ok? Están bien? ¿Allinllachu kachkanki?
I am ok Estoy bien Allinllam kachkani
Do it! Haga, haz! Ruway!
Until tonight Hasta la noche Tutakama
See you tomorrow, until tomorrow Hasta mañana Paqarinkama
We’ll go together Iremos juntos Kuska risun
You will arrive to town tomorrow Mañana llegarás al pueblo Paqarin chayanki llaqtaman
Tomorrow night mañana por la noche Paqarin tuta
Do you know me? Me conoces? ¿Riqsiwankichu?
I miss you Me haces falta Llakikuykim
Do you love me? Me quieres? ¿Kuyawankichu?
Look who is there Mira, quien es? Qaway, pitaq?
I don’t want to No quiero Manam munanichu
I don’t have No tengo Manam kanchu
It seems you are sick Parece que estas enfermo ?. ¿Unquchkankichu?
Why are you crying? Por qué lloras? ¿Imamantam waqanki?
What will I buy? Qué compraré? ¿Imatam rantisaq?
What are you doing? Qué haces? ¿Imatam ruwanki?
What do you want? Qué quieres? ¿Imatam munanki?
Where are you hurting? Qué te duele? ¿Imaykitaq nanan?
What do you have? Que traes? ¿Imatam apamunki?
What do you sell? Qué vendes? ¿Imatam rantikunki?
Who is fighting? Quien pelea? ¿Pitaq maqanakuchkan?
Do you want to eat? Quieres comer? ¿Munankichu mikuyta ?
Do you want? Quieres? ¿Munankichu?
Yes sir! Si señor Ari taytay
Yes, I am sick Si señor estoy enfermo Ari taytay unquchkanim
I do Si, quiero Arí, munanim
I have Si, tengo Ari, kapuwanmi
I think on you always Siempre pienso en ti Yuyaymanaykim
Do you feel cold or heat? Sientes calor o frío ? ¿Quñisunkichu chirisunkichu?
I love you Te quiero Kuyakuykim
I remember you Te recuerdo Yuyaykim
Are you feeling better? Te sientes mejor ? ¿Allinllañachu kanki?
Are you leaving now? Te vas ahora? ¿Kunanchu ripunki?
I am hot (cold) Tengo calor (frío) Quñilla (chirilla) ukuypi
Do you have eggs? Tienes huevos? ¿Runtuyki kanchu?
Yet Todavía Manaraq
Bring here! Trae! ¡Apamuy!
Let sing tonight Vamos a cantar esta noche kunan tuta takisunchisk
Go! Ve, anda! ¡Puriy!
Come here! Ven acá! ¡kayman hamuy!
Will you be back? Volverás? ¿Kutimunkichu?

viernes, 28 de julio de 2006

UYWANAKUY (AYACUCHO)





En algunas comunidades de Ayacucho el "sirvinakuy" toma el nombre de "uywanakuy". Los jóvenes se conocen en las fiestas religiosas de los pueblos, en los carnavales, en las eras, en la marca de los animales y más o menos se van perfilando las parejas. Los padres que participan de la preocupación de conseguir una buena mujer para su hijo discuten y convienen con él sobre cuál será la elegida.

Discutido y aprobado el partido, dice Manuel E. Bustamante, hacen los preparativos del "yaykupakuy" o pedido de mano. La visita a la casa de los padres de la futura novia se realiza en horas de la noche. Generalmente son recibidos con verdadera o con aparente sorpresa. De una u otra forma los dueños de casa se enteran de sus pretensiones cuando el padre del novio comienza un viejo diálogo, lleno de encantadora belleza, en sentido figurado.

Sentados en un pellejo, a media luz, recita: "Venimos en misión indignamente encomendada a nosotros por nuestro padre San José, en busca de una rosa delicada y fragante que se encuentra en tu jardín", al mismo tiempo que alcanza nerviosamente al padre de la novia una copa de licor. Si este la acepta, podrá preguntar: "Para quién quieres la rosa que cultivo con tanto amor en mi jardín?". Y el otro, más sereno, contestará. "Para mi hijo, el Juansucha, que ya está en edad de cortarla". Si no está de acuerdo con la petición, todavía podrá decir En seco. "La rosa tiene dueño y está muy bien en mi jardín", entendiéndose que así niega la mano de su hija; o "la rosa todavía no está en edad de florecer", indicando que la muchacha aún es muy joven, pero dejando una posibilidad para después.


En el caso de concertarse el matrimonio hay un período de mutuo conocimiento. Es el "uywanakuy" que dura más o menos un año. Después viene el casorio, llamado en Ayacucho arraskaska, en el que participan con igual alegría todos los miembros de la comunidad. Uno ofrecerá una piara de leña, otro un par de ovejas, el tercero un torillo y así sucesivamente se van reuniendo los regalos que les servirán para comenzar una vida duradera.

Alfonsina Barrionuevo

miércoles, 26 de julio de 2006

CONJUGACION VERBAL 1

Verbo YANAPAY = AYUDAR = TO HELP
pronombres pres. simple pas. simple futuro
ñuqa yanapaNI yanapaRQAni yanapaSAQ
qam yanapaNKI yanapaRQAnki yanapaNKI
pay yanapaN yanapaRQA yanapaNQA




ñuqanchik yanapaNCHIK yanapaRQAnchik yanapaSUNCHIK/SUN
ñuqayku yanapaNIKU yanapaRQAniku yanapaSAQKU
qamkuna yanapaNKICHIK yanapaRQAnkichik yanapaNKICHIK
paykuna yanapaNKU yanapaRQAku yanapaNQAKU




pronombres pres. simple pas. simple futuro
yo ayudo ayudé ayudaré
tu ayudas ayudaste ayudarás
el/ella ayuda ayudó ayudará




nosotros (incl) ayudamos ayudamos ayudaremos
nosotros (excl) ayudamos ayudamos ayudaremos
Ustedes ayudan ayudaron ayudarán
Ellos/ellas ayudan ayudaron ayudarán

jueves, 13 de julio de 2006

TENEMOS DERECHO DE SER LO QUE SOMOS


Hina kasqayku kaytam munaniku,
manataqmi wakchachu kaniku,

kapuwasqallaykutam maskaniku,

pachapas ñuqaykupam.

Kaymi kay pachayku.

Qunanakuypaqmi kachkaniku,
ichaqa manam quykunapaqchu.

Achka watakunañam puririrun,
allpanchikunamanta qarquwasqanchikqa,
apunchikunamanta,
kawsayninchikunamanta, tukuy ima kasqanchikmanta,
aswan taqachisqa kananchikpaq,
iñiyninchikpas pisiyachisqa,
runa kayninchikpas manchachisqa.

Ichaqa kaypim kachkaniku, kunampas, wiñaypaq,
yupaychasqa wañuypaq kachkaniku
ñawpaqmantapas allin kanaykupaq,
kunanpas, hamuypipas.

jueves, 29 de junio de 2006

ADJETIVOS EN EL QUECHUA



Expresan las características del sustantivo:

Calidad:

Allin: bueno
Kusa: magnifico, bueno
Chuya: limpio, perfecto
Qanra: sucio, impuro
Sumaq: lindo, delicioso
Millay: feo, desagradable

Sabor:

Miski: dulce agradable
Haya: picante
Qatqi: amargo, agrio
Kachiya: salado

Tamaño:

Hatun: grande, extenso
Uchuy: pequeño, menudo
Raku: grueso
Llañu: delgado
Kikllu: angosto
Qampu: ancho
Waska: largo

Cantidad:

Achka: mucho, harto
Pisi: poco, menos
Aslla: poco, insuficiente
Chiqap: bastante
Chay tukuy: cantidad enorme
Llasa: pesado
Sampa: liviano

Forma:

Muyu: redondo
Palta: aplanado
Lumpu: esferico
Qumpu: motoso
Kawchi: filo, puntiagudo
Qachqa: aspero
Llampu: suave

Color:

Yuraq: blanco
Puka: rojo
Yana: negro
Anqas: azul
Qumir: verde

lunes, 19 de junio de 2006

PAGAPU: PAGO A LA PACHA MAMA.

¿SERA POSIBLE PAGAR POR EL AMOR DE UNA MADRE?. *

Se acerca el primero de agosto, día central para las ceremonias que se dedican a la Pacha Mama, la Madre Tierra, deidad principal en las culturas originarias del área andina. Las palabras Pachamama, o Allpamama, de nuestra lengua nativa runasimi, o quechua, se refieren al planeta entero en el que habitamos muchos y distintos seres vivientes, incluyendo en ésta familia a los seres humanos. Los sabios Amawtas, de las comunidades campesinas quechua hablantes, nos han enseñado que la Madre Tierra es un ser vivo y que es nuestra madre. Hermanos mayores son las lagunas, los ríos y las cumbres nevadas.

He escuchado decir que es la época de “hacer el pagapu a Pachamama”, o de manera poco reverente, “la hora del pago a la Tierra”. He pensado de inmediato, que no recuerdo haber pagado a mi madre por haberme llevado en su vientre, amamantado con cariño, limpiado, educado y protegido, durante tantos años de infancia y adolescencia. ¿Se paga a una madre?, o ¿ella nos cobra?.

La idea del “comercio” con el amor de una madre, de “comprar y vender sus servicios de madre” causa el rechazo inmediato de cualquier habitante del planeta. ¿Cómo se ha llegado entonces en los países andinos a hablar de “un pago a la Madre Tierra”, siendo ella una madre mayor dentro de nuestra cultura ancestral?

Los primeros cristianos que llegaron a los actuales países andinos, encontraron un profundo y masivo culto a Pacha Mama; al no poder prohibirlo sustituyeron la deidad Pacha Mama con la imagen de la Virgen María. En los catecismos católicos escritos en la lengua quechua denominó “Qollanan María”, a la madre de Jesús, palabra que significa “Principal” o “Memorable”. La devoción a Qollanan María, se extendió además hacia la sustitución de otras deidades prehispánicas de espíritu femenino, como son la Madre Agua, Yaku Mama; la Madre Luna, Killa Mama; y algunas estrellas.

Es así que en el lenguaje popular se denomina “tres Marías”, a las estrellas que ocupan el lugar central en el arreglo de cinco estrellas de la constelación Chakana, tal como puede verse en el dibujo de los íconos del altar mayor del Qori Kancha, que nos dejó el cronista Santa Cruz Pachacuti.

Pero el culto a la Madre Tierra no pertenece sólo a los países andinos. En el norte, los patriotas mexicanos lograron su independencia de España utilizando como emblema y guía espiritual a la Virgen de Guadalupe, imagen cristiana que es sin duda una continuación del culto ancestral a la deidad Madre Tierra. Al sur del continente americano, los Mapuche, que habitaron en buena parte del actual territorio de Argentina y Chile, explican que el nombre de su nación significa “Hijos de la Madre Tierra”.

Es seguro que ni Qollanan María, ni Pacha Mama, aceptarían como madres mayores, el ser invocadas por sus hijos para “comprar o pagar por sus servicios”. Los actuales sabios yachayniyuq, y los sanadores, hampiqruna, de las comunidades campesinas del sur el Perú, utilizan la palabra “kintukuy” para referirse a la ceremonia dedicada a Pacha Mama.

Kintukuy significa “hagamos kintu”, y los “kintu” son racimos de hojas enteras de coca, para armar ofrendas que se entregarán al fuego en un lugar sagrado de las montañas protectoras que rodean a una comunidad campesina. Estas ofrendas son elaboradas en conjunto por los participantes de la ceremonia; además de las hojas de coca, se colocan semillas de maíz y otras plantas y símbolos sagrados.

La ceremonia del kintukuy, tiene una secuencia de acciones que incluyen el saludo con reverencia, el agradecimiento y la súplica a nuestra madre Pacha Mama. Ante ella los participantes presentan una humilde ofrenda, implorando por salud, buenas cosechas, fertilidad en el ganado, dinero para cubrir los gastos familiares, entendimiento entre los esposos, sabiduría para educar a los hijos.

¿De dónde vendrá entonces la palabra “pagapu”? ¿Cuánto temor y confusión habrá en las mentes que han creado esta palabra? La palabra “pagapu” nos remite a la acción de comprar y vender un bien en el mercado. De ésta manera, algunas personas dirían las siguientes expresiones: “Mira que te estoy pagando, entonces dame el bien que necesito”; “Ya te he pagado, no te debo nada”.

El sentimiento profundo de las personas que contratan una ceremonia de “pagapu”, es el deseo de comprar protección contra probables castigos o desgracias: Ellos piensan de la siguiente manera: “Si no hago esto, entonces se morirá mi ganado, se enfermarán mis hijos, me robarán la casa, el granizo destrozará mis cultivos”. Esta intención de comerciar con las deidades mayores nace de grandes temores, pero no logra resultados positivos, porque su práctica no transforma a las personas que solicitan ser protegidas.

Las grandes tradiciones religiosas del mundo, tanto de Occidente como de Oriente, enseñan caminos de transformación personal. Los practicantes de religiones se esfuerzan por crecer internamente, desde un grado de percepción muy primario, centrado alrededor del ego individual hacia una visión mayor, que perciba el sufrimiento y las necesidades de todos los seres vivientes del planeta.

Las acciones que se realizan buscando el favor de las deidades mayores, “comprando” o “pagando” por protección, llevan el nombre de “superstición”. Esta palabra se refiere a creencias que no se basan en una verdad profunda y que se aceptan sin mayor reflexión.

Por ejemplo, un narcotraficante podrá pedir mayor riqueza a Pacha Mama, contratando una ceremonia de pagapu, pero no conseguirá ningún beneficio, si continúa envenenando a jóvenes y niños. Una persona enferma por un gran odio, no conseguirá nada con el pagapu, si no aprende a perdonar. Otra persona atormentada por la duda, no podrá aliviar su malestar sino empieza a confiar en ella misma y en quienes la rodean.

Los grandes Amawtas de los pueblos antiguos de nuestra América andina, no incluyeron en el idioma runasimi, ninguna expresión que se asemeje a la de “pago a la Tierra”. Ellos aprendieron que la Tierra es nuestra madre y no un animal monstruoso, al cual se debe entregar ofrendas para evitar su ira y fuerza destructora.

Gracias a la enseñanza de estos sabios, la práctica actual de nuestra ceremonia de kintukuy, se lleva a cabo con saludo y reverencia, ofrenda humilde, oración y súplica; es además con música, danza y alimento compartido, en nombre de ella y por su día.


* Carlos Quispe

domingo, 11 de junio de 2006

CONJUGACION BIPERSONAL

CONJUGACION BIPERSONAL

NUMERO

PERSONA

T.PRESENTE

T.PASADO

T.FUTURO

SINGULAR

1º a 2º

Yo a ti

riku-yki

riku-rqayki

riku-sqayki

2º a 1º

Tu a mi

riku-wanki

riku-warqanki

riku-wanki

3º a 1º

El a mi

riku-wan

riku-warqa

riku-wanqa

3º a 2º

El a ti

riku-sunki

riku-surqanki

riku-sunki

PLURAL

1º a 2º

Nos a uds. (e)

riku-ykiku

riku-qaykiku

riku-sqaykichik

1º a 2º

Nos a uds. (i)

riku-ykichik

riku-qaykichik

riku-sqaykiku

2º a 1º

Uds. a nos (e)

riku-wankiku

riku-warqankiku

riku-wankichik

2º a 1º

Uds. a mi

riku-wankichik

riku-warqankichik

riku-wasqankichik

3º a 1º

Ellos a nos (e)

riku-wanku

riku-warqaku

riku-wanqaku

3º a 1º

Ellos a nos (i)

riku-wanchik

riku-wasqankichik

riku-wasqankichik

3º a 2º

Ellos a ti

riku-sunkiku

riku-warqankiku

riku-sunkiku

3º a 2º

Ellos a uds.

riku-sunkichik

riku-surqankichik

riku-sunkichik